lunes, 10 de diciembre de 2018

Constructivismo ruso y cartel americano

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. Responde a la premisa de la construcción del sistema socialista y su principal motivación es la difusión de la ideología soviética gubernamental. Se puede decir que el constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto.

Gabo y Pevsner publican en 1920 el Manifiesto realista, empleando por primera vez la palabra “constructivismo” para designar este movimiento. A partir de entonces se dividen dos tendencias:
– Una liderada por Tatlin y Rodchenko, tiene un carácter utilitario, y se pone al servicio de la revolución en el campo de la ingeniería y el diseño, convirtiendo el arte en un producto más. Renunciaron “al arte por el arte” e hicieron un llamado a los artistas para que dejaran de producir cosas inútiles, para dedicarse al diseño industrial, la comunicación visual y las artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista.
– La otra es simplemente estética y defiende la libertad de creación. Llega a Europa en 1921 y 1922. La representada por Kandinsky, Malevich, Gabo y Pevsner que defienden lo subjetivo en la obra de arte (y se volcarán al Suprematismo).

Principales artistas de la corriente: Vladimir Tatlin, El Lissizky, Rodchenko y Stepanova.

Características principales:

· Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.
· En su elaboración emplean materiales simples.
· Los representantes no ven sus obras como arte, ni pretenden que éstas reciban ese título.
· Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.
· La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera y con diferentes tipos de utilidades.

El movimiento, en general, defendió los ideales del utilitarismo, actitud frente al arte que dominaba en la recién constituida Unión Soviética, la cual sostenía que el arte debía ser fácil de comprender y tener una utilidad social.

El diseño constructivista se caracterizó por un estilo basado en formas verticales y horizontales sólidas y estáticas; recurriendo a la técnica del fotomontaje, como método de ilustración.

Para estos vanguardistas del diseño gráfico, la elección de una tipografía sencilla y legible, preferentemente de palo seco y la referencia obligada a la fotografía como lenguaje icónico testimonial, responden a actitudes ideológicas colectivas de un país en desarrollo. El lenguaje utilizado de la fotografía y la tipografía fueron tomados de la Bauhaus.

Este movimiento está constituido por diversas vanguardias, que simbolizan lo revolucionario: se ha nutrido de movimientos de vanguardia como el Cubismo, el Suprematismo y el Futurismo.

En la publicidad estatal utilizan tipos simples, formas geométricas puras y estructuras claras. Crean en tipografía y en diseño gráfico un estilo totalmente desprovisto de adornos y genuinamente agitador, que ha acabado por asociarse particularmente con la Unión Soviética de los años veinte, y que contrasta fuertemente con los estilos decorativos que lo precedieron.

Las formas de letra son utilizadas del modo más apropiado para servir a la idea contenida en el texto. Así se desarrolla el principio característico de su trabajo: las manipulaciones tipográficas que crean un texto con énfasis y acento. Las frases se cortan según su significado, su entonación, su ritmo oral, y después se da a cada parte unas características propias de tipo, cuerpo y color, apropiadas para su papel dentro del mensaje global. Por último, se entona la construcción tipográfica en su conjunto, tanto dentro de sí misma como en la disposición global de las palabras de la página. La sintaxis empleada es organizada, enérgica y agitadora. Conciben su trabajo como ejemplar, como una postulación de la tónica leal de toda la publicidad soviética.

Ródchenko

Entre los años 1923 y 1925, Ródchenko y Vladímir Mayakovski crearon lo que hoy conoceríamos como una agencia de publicidad, llamada Mayakovski-Ródchenko Advertising-Constructor. Crearon más de 150 piezas publicitarias, packaging y diseños. En esta sociedad publicitaria, era Ródchenko el encargado del diseño gráfico, mientras que Mayakovski creaba eslóganes breves y muy directos, actuando como lo que actualmente llamamos dupla creativa.
Ródchenko exploró el fotomontaje para el diseño de carteles y cubiertas de libros. Lo usó como una alternativa a la pintura y que se beneficiaba de su reproducción automática que le hacía tener una audiencia masiva. Fue en 1924, al emplear materiales cada vez más peculiares para sus fotomontajes cuando recurrió al empleo de la cámara fotográfica.

En el campo de la fotografía, Ródchenko fue también célebre. Como la cámara permitía tomar fotos en cualquier posición, dedujo que la fotografía correspondía a la actividad del ojo humano. De esta forma usó la cámara fotográfica para crear sensaciones desconcertantes, a la vez que usaba las fotografías con un objetivo de compromiso social. Formalmente, las fotografías solían ser o planos cenitales o planos nadir, planos opuestos totalmente al pictorialismo que impactaban al espectador y que le causaban dificultades para reconocer el objeto fotografiado. Fue así como Ródchenko se propuso liberar a la fotografía de todas las convenciones y puntos de vista comunes en la época, lo que le convirtió en uno de los más importantes pioneros del constructivismo fotográfico.

"Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto". 





ACTIVIDAD: realizar un cartel con estética constructivista para llamar a mantener un barrio limpio.

El cartel americano

Al otro lado del charco Estados Unidos durante los años 30 desarrolló su propio tipo de propaganda con sutiles diferencias con respecto al cartel del constructivismo ruso.
El modernismo y sus influencias no jugaron mucho papel en el diseño del continente americano, por lo que pueden verse imágenes perfectamente definidas cuando aparecen personas o animales.

Entre sus características destacan el uso de los colores patrios nortemaericanos (rojo, blanco y azul) uso de la figura de la estrella y las barras y figuras artísticas humanas invitando con urgencia al ciudadano a diversas causas.

Durante las Guerras Mundiales este tipo de carteles inundaron las calles de las metrópolis más pobladas, con la intención de llamar a filas a la población. También en la publicidad puede verse este tipo de estética, que más tarde volvería a Europa como referencia.

PROPUESTA: Realiza un cartel con estética americana de comienzos de siglo llamando al "ahorro o uso responsable del agua"




FUENTES:
historialdedisenio.wordpress.com

http://teoriahd.blogspot.com.es/2012/03/constructivismo-ruso.html

https://historia-arte.com/obras/la-propaganda-de-rodchenko

http://www.ixotype.com/diseno-grafico-fotografia-rodchenko-diseno-revolucionario/

La escuela Bauhaus II

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales y fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su importancia, las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.

La Bauhaus tuvo su sede en tres ciudades:
Y estuvo organizada por tres directores:
Fuente: Wikipedia

PROPUESTA: ¿Sabrías encontrar imágenes de los edificios de las sedes de las 3 ciudades y distinguirlas entre sí?


La enseñanza en la Bauhaus


La pedagogía se dividía en 3partes:
  • Primera parte: Durante seis meses, el aprendiz se adaptaba a los talleres de la Bauhaus y descubría sus preferencias gracias a la convivencia con los artistas formaban parte de ella. Trabajaba con piedra, madera, metal, barro, vidrio, colorantes y tejidos, mientras se le enseñaba dibujo y modelado. En este tiempo, se aplicaba un curso obligatorio denominado Vorkurs, donde se investigaba los principales componentes del idioma visual en textura, color, forma, contorno y materiales. Esto llegó a conocerse más tarde como "Método Bauhaus".

  • Segunda parte: Entraba a los talleres y recibía una instrucción práctica y formal por tres años. Más adelante, pasaba su examen de artista. A través de esto, se elegían a los estudiantes más destacados.

  • Tercera parte: Los que fueron seleccionados recibían cursos prácticos en las fábricas y salían bajo el título de arquitecto.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Branding y logotipado

El diseño interviene en una de los aspectos más importantes de las empresas: su imagen corporativa. Y es que no se concibe que una empresa no ponga un mínimo cuidado en todo aquello que sea su proyección comercial.

Uno de los objetivos principales es diferenciarse de otras propuestas de producto o servicio que ofrecen sus competidoras, y asociar esa calidad a un elemento gráfico reconocible por el consumidor.

La imagen corporativa

Se define como la colección de objetos gráficos o esculturales que identifican a una empresa o institución. Cumple una función identificativa de cara al público.

La imagen corporativo tiene tres elementos fundamentales:
  • LOGO: imagen de formas simples que identifica a una empresa de forma sencilla.
  • MARCA: nombre realizado con una tipografía que tiene la empresa
  • COLOR CORPORATIVO: conjunto de colores distintivos de la empresa. Suelen ser dos o tres tonos relacionados con el producto que se vende.

La selección de forma y color en el branding

Ninguno de los logos más conocidos (Coca-Cola, McDonalds, Nike, Apple,... ) está trazado y/o coloreado al azar. Ha habido un trabajo técnico detrás para su creación y continua actualización a lo largo de los tiempos. En la forma, la mayoría de ellos se vale de ciertas reglas básicas del diseño como las leyes de la Gestalt para aprovechar al máximo los sentidos del observador. En cuanto al color, cada empresa elige su código de colores definitorio para su imagen así como la tipografía.

El color está representado por los códigos RGB o CMYK. El código RGB concretamente te da la cantidad de componente rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue) que posee la tonalidad elegida.
Su notación tiene el formato siguiente:
 rgb([0,255][0,255][0,255])

Y en susistema equivalente HEXADECIMAL:
#[00-FF][00-FF][00-FF]
ACTIVIDAD: Crea un logotipo para una marca de motos y selecciona los códigos de color del mismo. Debes dar sus códigos.
Puedes realizar la creación del logotipo y la tipografía en formato digital, pero ten en cuenta que en la siguiente actividad tendrás que trazar el logotipo de forma técnica sobre el plano