martes, 9 de abril de 2019

Postmodernismo y actualidad

A partir de los años 70, se produce una caída en el número de manifiestos vanguardistas, declarándose el fin de las propias vanguardias. Se produce lo que se conoce como crisis de modernidad con una fuerte pérdida en las referencias que antes se utilizaban para formar un nuevo movimiento.

A lo largo de los 80 renace un interés por la ecología y la globalización. De forma paralela a este movimiento, surgen nuevas corrientes que en la actualidad siguen vigentes.

Entre las filosofías y movimientos destacables nos encontramos:
  • El Punk: caracterizado por la idea del rechazo de dogmas, modas y todo lo que la sociedad del consumo muestra. La diferencia de clases constituye un argumento sobre el cual se apoya este movimiento, que trata de ir contra el "establishment" de la época.
    Estética Kitsch: SIN ESTILO. Popularización del consumismo. Estética del producto. Exaltación de lo superfluo.
  • El Graffiti
  • El videoarte
  • La performance


viernes, 5 de abril de 2019

Diseño Italiano y Diseño Nórdico


Durante la segunda mitad del siglo XX, en Italia se produjo un boom en diseño que salió de las corrientes imperantes de Europa, dejando atrás las vanguardias -como el Futurismo- que tanto habían influido durante los años de dictadura. Tras la Segunda Guerra Mundial, Italia confió su recuperación a esta disciplina dejándonos algunos autores bastante emblemáticos en el campo del diseño industrial, como Gio Ponti arquitecto del rascacielos de Pirelli y la Torre Rasini, las dos en Milán. También hizo diseño industrial donde destacó por su silla "Superleggera"

Enrico Piaggio diseñó la Vespa, que se convirtió rápidamente en un icono internacional. El origen del diseño de esta peculiar moto proviene del cuerpo de una avispa visto desde arriba (en planta)

La empresa Olivetti contó con Ettore Sotsass para el diseño de sus máquinas de escribir (los modelos Dora y Valentine fueron las más representativas). Este autor también destacó por hacer un original enfoque en sus diseños de interiores.


FIAT no se quedó atrás, aportando el modelo “Topolino” de la que se hicieron 510.000 unidades, impulsando el sector del automóvil hasta cotas nunca vistas. FIAT también llegó a formar parte del Consejo de Ferrari, empresa que ya había sido pionera en el diseño de carrocerías deportivas, y que traspasó generaciones hasta el día de hoy como referencia consagrada del diseño. Alfa Romeo y Maseratti vendrían detrás hacia los años 80.


ACTIVIDAD: Ettore Sotsass creó una peculiar estantería: "La estantería Carlton".
Inspirándote en esta estética diseña una estantería para tu habitación. Realiza el "Desarrollo del Diseño" como suele pedirse en una cara A4 y sobre otra preséntalo sobre como "Arte Final"



Diseño Nórdico o Escandinavo

La historia del diseño escandinavo es un tanto compleja. Podemos situar su origen entre las dos guerras mundiales; no obstante, como resulta lógico, en los países del norte de Europa se venían construyendo muebles desde antes del Siglo XX. ¿Por qué se fija en ese periodo su origen? Porque fue entonces cuando por primera vez se añadió la estética como un valor añadido a las piezas; hasta ese momento simplemente se basaban en la funcionalidad.

Sin embargo, no fue hasta el año 1954 cuando se acuñó el concepto de diseño escandinavo cuando una exposición con este nombre recorrió Norteamérica promoviendo el estilo de vida en los países nórdicos y la decoración en los mismos.

Cuando hablamos de este tipo de diseño nos referimos a los países del norte de Europa. En sus inicios únicamente engloba a Noruega y Suecia, aunque con el paso de los años el concepto se ha extendido a otros países como Dinamarca, Islandia y Finlandia.

Como hemos señalado, el origen del diseño nórdico se remonta al periodo entre las dos guerras mundiales. Un punto claro de referencia fue la Exposición de Estocolmo de 1930. Un evento de diseño y decoración en el que diseñadores locales de la época mostraron sus piezas fabricadas de manera industrial, en contraposición a la defensa de la fabricación artesanal de los muebles de estilo escandinavo.

El objetivo de los diseñadores era mezclar lo mejor de ambos mundos; por un lado, el uso de materiales locales como la madera, y por otro lado, el aprovechamiento de la modernidad a la hora de fabricar sus muebles. Buscaban crear entornos cómodos, alegres y luminosos.

En los años 50, saltaron a la fama internacional grandes diseñadores como Jacobsen, los cuales hicieron que el estilo escandinavo fuera ganando popularidad a pasos agigantados gracias a una combinación exquisita de las tendencias más vanguardistas con la tradición nórdica.

Entre las décadas de los 60 y los 70 los diseñadores comenzaron a introducir nuevos materiales como el plástico y las resinas en sus diseños.

La característica principal de este estilo de decoración, y que hace de él algo realmente único, es la funcionalidad de las piezas. Hay que tener en cuenta que hace varios cientos de años, sobrevivir en los países del norte de Europa requería que los muebles fueran útiles y duraderos, sin demasiados adornos. Como no podía ser de otra manera, la gran mayoría de estos muebles son de madera, un material local.

viernes, 29 de marzo de 2019

El arte abstracto

Forma de expresión artística que prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural. A lo largo del siglo XX, muchos autores han experimentado con esta manera de diseñar. Utiliza la forma y el color para representar realidades sin referencia al mundo físico.

En el ámbito del diseño espacial, el arte abstracto ofrece posibilidades muy interesantes.

Podemos destacar a Eduardo Chillida como un escultor de San Sebastián de referencia en el arte abstracto español. Trabajó el hierro y el hormigón distorsionando la geometría.
Sus obras más importantes: Elogio al agua, Monumento a la Tolerancia y el Peine del Viento.

SEMANA DE CHILLIDA:

En clase vamos a realizar una localización exhaustiva de toda la obra escultórica de este autor. Por equipos, y utilizando aplicaciones como Google MyMaps (que podréis encontrar en vuestras cuentas de Drive) mapea cada obra de Eduardo Chillida por España y crea una ruta óptima para poder visitarlas gastando lo mínimo posible en desplazamiento.

lunes, 25 de marzo de 2019

El diseño High-Tech


Es un estilo decoración que se caracteriza por una apariencia de decoración estilizada y fría. Es un estilo decoración que tiende al orden, ayudando a crear espacios más confortables dentro de la vivienda. En los años 70 es cuando aparece el concepto de arquitectura high tech. En sí, el significado es el de alta tecnología, porque en un principio esa era la finalidad que este estilo llevaba: introducir en la vivienda lo último de la tecnología.

Entre los principales exponentes de este estilo de arquitectura aparece Norman Foster (que hizo una de las 4 Torres de Madrid Norte: el Caja Madrid), donde se utilizaban nuevos materiales que contribuían a crear espacios más estilizados y con un sentido eminentemente práctico. La apariencia industrial es lo que guía a este estilo decoración y así es que en los edificios los elementos decorativos empiezan a ser sustituidos por elementos industriales como el uso de hormigón o metales para los suelos. Pisos de goma son otro ejemplo de aplicación de estilo decoración high tech.

En la actualidad, considerando al high tech como estilo decoración, podemos decir que se basa en el uso de componentes que den una apariencia industrial. En esto podemos destacar las estructuras metálicas y amplias paredes vidriadas.

lunes, 18 de marzo de 2019

El Arte POP y la cultura de Internet

Ante la cada vez más reservada cultura en el arte y el diseño, surgió un movimiento que buscó su propio camino. El acceso al arte, cada vez más restringido a las clases altas forzó el nacimiento del arte pop (o Pop Art), movimiento artístico del siglo XX que se caracterizó por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, (anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine…)
El proceso de una obra de este movimiento se caracteriza por descontextualizar el elemento de su origen (por ejemplo, sacar un objeto de su anuncio) para trabajarlos de forma aislada. 

Junto al minimalismo, el arte pop propició la brecha de entrada al postmodernismo.

Entre los representantes más destacados tenemos a Andy Warhol liderando el movimiento con obras como 32 latas de sopa Campbell o sus composiciones sobre la figura de Marilyn Monroe en diferentes tonalidades.

En España destacaron Alfredo Alcaín y su Bodegón Azul. En el cine, Pedro Almodóvar produjo películas con esta estética.

El arte Pop es accesible, económico y fácilmente viralizable. Está presente en muchísimos lugares y ha gozado de buena salud a lo largo del tiempo desde su aparición en los años 60. Hoy día mantiene su influencia y está muy presente en la cultura de Internet. 




La cultura de Internet
El contenido generado por plataformas tecnológicas de difusión como Youtube, Instagram o Twitch se podría definir como una evolución del arte Pop a terrenos digitales.

El meme, definido como objeto unidad mínima de transmisión cultural, es una de las vías actuales de difusión de este arte POP evolucionado que ahora suele denominarse "La cultura de Internet" o "La cultura meme".




PROPUESTA: Realiza un meme digital que ponga de manifiesto o satirice el hecho de que "Algunas obras en ferias de Arte Moderno no debieran ser precisamente consideradas arte"


martes, 5 de marzo de 2019

El minimalismo y la composición modular

Corriente que destaca por la sustracción de toda forma visual que comunique de forma redundante una idea, obligando a reducir el número de elementos en las obras a la mínima expresión creativa que dé a conocer dicha idea.
“Menos es más”, es la expresión que definió de forma clara la idea.
El contenido gana importancia sobre la forma.
Tiene fuertes influencias del Constructivismo pero termina llevándolo al extremo mediante el uso continuado de la simplificación.
Los artistas más reconocidos asociados a este movimiento incluyen a Donald Judd (la mayoría de sus obras no tenía ni título), Agnes Martin (representó la pintura de la época), Robert Morris (escultor, famoso por la obra “Box With The Sound Of Its Own Making”) y Frank Stella.
Este estilo ofrece hoy día incluso una forma de vida, siendo Japón el país que más se ha valido del mismo.


ACTIVIDAD: Simplifica, utilizando la técnica minimalista la portada de una película o un álbum de música.

COMPOSICIÓN MODULAR

Técnica milenaria basada en la repetición de figuras geométricas.
La repetición ahorra tiempo y costes en la arquitectura. El diseño modular ofrece la posibilidad de generar texturas de diferentes tipos y formas.
Características:
  • Repetición de una forma.
  • Patrones mayoritariamente geométricos/técnicos


Representante:

Maurits Cornelis Escher

Nació en 1898 en los Países Bajos, y además de destacar por su famosa obra basada en el trabajo de figuras tridimensionales imposibles, también fue dominó la técnica de la composición modular. Trabajó además el concepto de metamorfosis sobre sus patrones, dándole una última vuelta de tuerca a la técnica. 

ACTIVIDAD: Realiza un patrón modular propio.

lunes, 11 de febrero de 2019

El deconstructivismo

Llegando al final del siglo XX y todavía hoy en nuestro tiempo, surge esta corriente desde Francia. Esta corriente ha sido la que está terminando de desplazar al postmodernismo o, como algunos defienden, invadiendo su espacio conceptual. Recibe una fuerte influencia del constructivismo ruso, aunque sus nombres parezcan antagónicos. En 1988 una exposición en el MOMA de Nueva York terminó de definirlo y difundirlo.
Se caracteriza por tratar de generar confusión en el espectador desensamblando volúmenes y formas. Una vez separadas, se juega con ellas, se retuercen, se doblan y se disponen sobre un espacio definido. Libera a la arquitectura y la escultura de la norma establecida en tendencias anteriores como el modernismo.



Los edificios creados en esta escuela estimulan de forma impredecible. Los que trabajan este estilo lo definen como caos controlado.
Entre sus obras, disponemos de una referencia cercana. El Museo Guggenheim de Bilbao, España, de Frank Gehry, es uno de los edificios más espectaculares del deconstructivismo. Este mismo autor ha hecho también el museo de arte Weisman.

Otras obras importantes son el Monumento a los judíos asesinados en Europa de Peter Eisenman, cuya intención es generar una atmósfera incómoda en los que interactúan con él. Un sistema ordenado sin un vínculo apreciable con la emoción humana.



miércoles, 6 de febrero de 2019

La composición en el Diseño

Es la forma en la que se ordenan y organizan los elementos en el plano o el espacio.
Tenemos varios términos de los que hablar aquí.

Empecemos por uno sencillo:

El formato
Se refiere al espacio y a la orientación de una superficie donde queda colocada la composición.
Existen los siguientes tipos:
  • Vertical

  • Horizontal

  • Diagonal

  • Circular

  • Cuadrado


  • Triangular

Bastaría con saber identificar los tipos de formato, sus combinaciones, y seleccionar la que mejor se adapte a la solución que nos piden.

El peso visual

Comenzamos a jugar con el cerebro del usuario o persona que percibe la obra.
El concepto de peso visual hace referencia a los factores que tienen el objetivo de generar FOCOS DE ATENCIÓN.

Los factores más importantes del peso visual son:
  • Tamaño

  • Contrastes
Ubicación: Una posición fuerte sobre la armazón
estructural (es decir, bien centrada o en coincidencia
con alguno de los e...
  • Color
  • Ubicación
En la imagen de la
izquierda puedes ver
elementos en claro
desorden, están
revueltos.
En esta otra imagen, en
cambio, los ...
Propuesta: realiza un wallpaper con un programa de Diseño Gráfico utilizando composición y el concepto de Peso Visual.




lunes, 28 de enero de 2019

Las leyes de la Gestalt y sobre la forma

Las siguientes leyes fueron elaboradas por psicólogos del movimiento Gestalt (Alemania 1910) que trabajaron en las formas de percepción humana. Los diseñadores suelen utilizarlas muy a menudo para nuevas formas de comunicación.


lunes, 21 de enero de 2019

El futurismo

El Futurismo fue un movimiento de vanguardia que se desarrolló a principios del siglo XX, concretamente en 1909 a partir de la publicación del “Manifiesto Fundador del Futurismo” de Filippo Tommasso Marinetti.

Basado en los grandes cambios que la 2ª Revolución Industrial había introducido en Europa, inspirado en las máquinas y la tecnología se buscaba plasmar la esencia del movimiento en las formas, la agresividad, la velocidad, la fuerza, el peligro y la energía.
Se desarrolló principalmente en Italia, siendo Marinetti su creador y precursor, pero caló en otros muchos países y como todas las primeras vanguardias del siglo XX, sirvió de influencia a movimientos posteriores y coetáneos, como el expresionismo abstracto o el neopositivismo. Rusia fue uno de los países donde mayor calado tuvo.

Características formales
El arte del futurismo es, en lo formal, fruto de ese deseo de expresar la energía, de deconstruir el tiempo y el espacio. Las formas y contornos, la perspectiva, la composición… están al servicio del dinamismo, de ahí que tiendan a la abstracción en el sentido en que todas los cuerpos se convierten en figuras geométricas que se agitan y vibran en un entorno indefinido.

Es decir, los cuerpos se funden con el espacio circundante y se representan simultáneamente los planos de su movimiento, y con ello, las líneas, los colores y la presencia de luz. Una característica que se relaciona con la representación cubista de las formas en diferentes perspectivas. En ocasiones utilizaron la técnica del puntillismo para representar el movimiento, aunque fueron muy críticos con el neoimpresionismo, buscando ir más allá en la representación de la naturaleza.

Temática

La temática futurista fue muy variada, en ocasiones incluso abstracta. No importa tanto el tema como representar esos valores (agresividad, fuerza, movimiento y violencia) pero evidentemente su apego por las máquinas y la tecnología les llevó a plasmar la belleza de los automóviles, las bicicletas, las factorías…

Un tema recurrente que abarca lo formal y lo temático fue el de las deconstrucciones del movimiento, en las que prima la exhibición dinámica de un elemento cualquiera, como un ciclista o un caballo, que se agita en el entorno. El simbolismo francés influyó mucho en el movimiento, de ahí que se haga uso de las imágenes simbólicas para expresar las emociones violentas que pasan por la mente del artista. Los temas de corte político y el urbanismo también fueron frecuentes.

(Fuente: https://redhistoria.com/caracteristicas-del-futurismo/)


Actividad: Realiza una expresión de corte futurista en perspectiva cónica y utilizando como temática las 7 famosas piezas del Tetris.

Propuesta: Practica la perspectiva isométrica y/o caballera para diseñar un llavero.